jueves, 14 de junio de 2018

Capitalismo alternativo


Un hospital oftalmológico en La India, una compañía de mediación en conflictos sobre la propiedad y los desalojos de viviendas, una plataforma educativa y una empresa bancaria en Brasil o microcréditos en México son una muestra de lo que la película documental ”El nuevo capitalismo” nos presenta como alternativa a un capitalismo ultraliberal y salvaje que en el año 2008 desembocó en una crisis económica global que acentuó más si cabe las desigualdades. Un informe publicado por OXFAM demostró que el 1% más rico de la población mundial posee la misma riqueza que el 99% restante.
Ante esta evidente desigualdad, ante un sistema que cada día pone en situación de marginación a millones de individuos en el mundo es nuestro deber preguntarnos en qué tipo de sociedad queremos vivir y si existe una alternativa para alcanzar un mundo más justo y más inclusivo.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, el libre mercado, el capital como fuente para generar riqueza y una mínima interferencia del Estado. La actividad económica se organiza de manera que las personas que poseen los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. El sistema se ampara en medios de producción privado que funcionan con el trabajo colectivo para obtener una riqueza que va a recaer de nuevo en la propiedad privada del capitalista. La mínima injerencia del Estado permite abaratar costes para obtener mayores beneficios produciéndose así un aumento del enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de los más vulnerables y aumentado la desigualdad económica y social.  
En el lado opuesto el socialismo defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción para un reparto equitativo de la riqueza; sin embargo, se trata de un sistema fracasado con un control absoluto por parte del Estado que en los antiguos regímenes comunistas iba más allá del control económico.
En algunos casos el socialismo evolucionó hacia posturas más abiertas hacia el libre comercio bajo ciertas premisas de control económico por parte de los gobiernos y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social, sistemas económicos mixtos como es el caso de la socialdemocracia.
Sin embargo, hace una década, la crisis económica nos abrió los ojos a una realidad, y es que el actual sistema capitalista, presente y asentado en la mayor parte del mundo ha tocado techo y necesita ser revisado.
Los emprendedores que aparecen en la película intentan dar respuesta a la necesidad de construir un mundo más justo ante la desigualdad social y lo hacen utilizando lo que el sistema nos ofrece, construyendo un nuevo capitalismo más justo y humano. Son fundadores de empresas con impacto social. Creen que es posible tener negocios rentables y al mismo tiempo poner fin a la pobreza del mundo.
Son emprendedores, profesionales ambiciosos y preparados, implicados en sus comunidades y conocedores de las necesidades de sus países que creen que la iniciativa privada puede ser en ocasiones más rápida y efectiva para resolver los problemas de la gente. Pero mientras el capitalismo tradicional persigue la búsqueda del rendimiento financiero a costa de la búsqueda del impacto social, estos emprendedores creen y demuestran que es posible un impacto social positivo y un rendimiento positivo. Demuestran que si aparcamos la palabra avaricia podemos alcanzar una sociedad más sustentable e inclusiva.
Resultado de imagen de capitalismo alternativo

martes, 29 de mayo de 2018

Los sentineleses

En pleno siglo XXI es innegable afirmar que el contacto entre diferentes culturas  es algo inevitable, ya que vivimos en una sociedad globalizada y estamos constantemente compartiendo ideas, puntos de vista y avances con el resto del mundo. A pesar de esto todavía hay alguna serie de tribus en lugares recónditos, que se niegan a contactar con otras civilizaciónes.

Una de estas tribus son los sentineleses, esta tribu vive totalmente apartada de la civilización en la isla Sentinel del Norte, una de las islas del Andamán, y que esta controlada por la India. Lo que se sabe sobre esta tribu es muy escaso, este conocimiento solo ha sido posible extraerlo a través de las observaciones realizadas mediante imágenes por satélite y reconocimientos aéreos ya que como he mencionado anteriormente esta tribu es totalmente esquiva y territorial y solamente habitan ellos en la isla de 72 kilómetros cuadrados, y ante el intento de contacto por parte de extraños, su reacción ha sido o bien evitándolos o bien con violencia. No se conoce ni la estructura ni el significado de su lenguaje, de hecho el nombre que recibieron es por la isla ya que nadie sabe como se llaman realmente a ellos mismos.

Las características de esta tribu son pre-neolíticas, se cree que estos pueblos viajaron desde África hace unos 60.000 años. Su nivel tecnológico es el propio de las tribus primitivas, ya que poseen armas hechas de madera y piedra, las cuales usan para defender su tierra y abatir a las presas. También emplean el hierro que les llega de residuos por el mar. Por lo que se ha observado parece que no conocen el fuego y tampoco se encuentran zonas de ganado o tierras de cultivo, lo que quiere decir que son una tribu de cazadores y recolectores. A diferencia de su tribu vecina "los jarawa" construyen canoas estrechas y estas son utilizadas para nadar por aguas poco profundas. Con estas sencillas condiciones de vida su estado de salud parece bueno en general y se han avistado una buena proporción de niños y embarazadas. Se cree que estos viven en tres pequeñas comunidades sin saberse la estructura de estas y hay dos tipos diferentes de casas; unas casas comunales  y después, chozas temporales que se pueden encontrar en la playa. Las mujeres visten cuerdas atadas alrededor de la cintura, cuello y cabeza y los hombres también llevan collares y cintas en la cabeza, pero con cinturones más anchos. Estos son los encargados de llevar lanzas, arcos y flechas.

Desde que se conoce la existencia de los sentineleses ha habido varios intentos de contactar con ellos, pero que no siempre ha salido bien. Marco Polo ya escribió sobre esta tribu en el siglo XIII diciendo que, ante la llegada de un extranjero los nativos le daban muerte para después devorarlo, algo que seguramente sea una exageración, pero da la idea de que su reacción ante la llegada de un extraño no era positiva. Otro conocido intento de contacto fue en 1978, cuando un equipo de antropólogos acudió a esta isla para rodar el documental Man in the search of man. El resultado final fue que los nativos atacaron al equipo de rodaje y estos tuvieron que huir, hiriendo al director del documental con flechas. También en 2006 un par de pescadores furtivos se atrevieron (y cometieron la imprudencia) de amarrar su barco en Sentinel del Norte, y como se podía preveer, los indígenas los asesinaron y soltaron su barco a la mar.
A pesar de las evidencias de que esta tribu es reacia a lo desconocido y a lo extranjero, hay que decir que esto no ha sido siempre así ya que en 1991, se llegó a un primer contacto en que los nativos se llegaron a acercar desarmados para aceptar obsequios, pero tras un breve periodo de tiempo y por motivos que no se han llegado a conocer los sentineleses terminaron por volver a rechazar el contacto. No se sabe el por qué de este abandono a su hostilidad y luego lo retomaron; quizás alguno murió como resultado de enfermedades contagiadas durante esas visitas. Finalmente se produjeron dos visitas más de control tras un terremoto en 2004 y a partir de ahí se suspendieron los intentos de acercamiento por parte del Gobierno.
Resultado de imagen de sentineleses
Esta es la mejor manera de dejarles seguir viviendo en libertad y proteger así a esta etnia que al haber vivido siempre aislada, no podría soportar no solo la aculturación, sino porque no ha desarrollado la inmunidad a enfermedades tan comunes como un resfriado o una gripe. En nuestro mundo podemos encontrar alrededor de unas 100 tribus que, al igual que ellos, tampoco han necesitado relacionarse con otros. Grupos con lenguas propias, costumbres, técnicas y una cultura únicas la cual no quieren ver contaminada por las demás civilizaciones. Dentro de nuestro planeta hay partes que no podemos ver, pero que seguirán existiendo si les dejamos preservar el gran tesoro de la identidad. 

Fuentes de información:

lunes, 30 de abril de 2018

¿Es posible el anarquismo?

¿Puede haber mayor libertad que la anarquía? lo que a algunos les puede sugerir caos a otros les suena a libertad.. La anarquía como una abolición absoluta del Estado es la expresión máxima de libertad para el ser humano. Una sociedad en la que no existe la autoridad ni la ley y serían los propios individuos o grupos los que se relacionaran a través de acuerdos libres entre ellos . No existirían los privilegios  y la igualdad entre los seres humanos sería una realidad. ¿Es el anarquismo una utopía? 
Si atendemos a las teorías roussonianas que reivindican la bondad natural del hombre, su generosidad, bondad y nobleza, el anarquismo sería la evolución natural de cualquier sociedad. NO sería necesario establecer leyes para unos hombres y mujeres cuya tendencia natural va a ser la bondad. De hecho la influencia de Rousseau va a ser decisiva en el desarrollo de las teorías marxistas y anarquistas.El Estado no es para Rousseau más que un obstáculo en el camino del ser humano hacia su verdadera naturaleza.
Sin embargo si nos acercamos a Hobbes, el Estado se convierte en la única herramienta capaz de doblegar la naturaleza humana que para nada se asemeja a la del "buen salvaje" que postulaba Rousseau... El ser humano se convierte bajo el prisma de la teoría de Hobbes en un animal cruel y despiadado con sus semejantes, una bestia salvaje necesitada de los límites y leyes que el Estado le proporciona y sin las cuales sería incapaz de vivir en sociedad.
Estas dos teorías contrapuestas son la respuesta a la pregunta que nos hacíamos al inicio...¿es posible la anarquía?
Resultado de imagen de anarquismoPor más que este parezca el estado ideal del hombre, el más deseable, la libertad absoluta, la ausencia de privilegios para unos y la de esclavitud para otros...se me hace imposible como realidad. Aunque Rousseau nos "regale los oídos" como seres ideales de un mundo ideal corrompidos por una sociedad que no está a nuestra altura...me decanto por Hobbes y por la necesidad de un Estado y unas leyes que regulen nuestras relaciones. Basta con escuchar un día cualquiera las noticias o leer el periódico para ver como la corrupción, la violencia, las guerras, la crueldad, la desigualdad son el pan nuestro de cada día. Esa es nuestra realidad y nuestra naturaleza bajo el brazo controlador del Estado ¿Como sería sin leyes ni control?¿ Seríamos capaces de no sucumbir a al envidia, a la avaricia, al poder, a la dominación del otro? ¿seremos capaces algún día, en el futuro, de alcanzar una sociedad lo suficientemente civilizada, humana y solidaria que haga innecesario el Estado? Me gustaría creer que sí pero hoy por hoy creo que nos parecemos más a lo que Hobbes promulgó: el hombre es un lobo para el hombre.

domingo, 11 de marzo de 2018

Humanidades


La ciencia es definida como un conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación. El positivismo es una doctrina filosófica del siglo XIX, que defendía que las ciencias naturales (biología, física, química) son la única herramienta que tiene el hombre para obtener un conocimiento fiable y verdadero. Dentro de las ciencias experimentales, que son las que tratan de describir cómo es la realidad apoyándose en experimentos y observaciones, se encuentran las ciencias sociales o humanas, que también tratan de describir la realidad, pero el conocimiento que recogen es distinto al de las ciencias naturales. Entre los campos de las ciencias humanas se encuentran: historia, literatura, filosofía, ética... Lo importante de estas ciencias es que tratan de explicar al hombre en relación con el entorno, algo que las ciencias naturales, no hacen. En Austria en 1921 fue creado el Circulo de Viena, un organismo científico formado por Moritz Schilck en el cual se manifestaba una visión científica del mundo. Uno de los objetivos de este grupo era el fisicalismo, que consiste en reducir todas las ciencias al campo de la física.

Tanto el siglo XVIII, con el movimiento cultural conocido como la Ilustración, en el cual se pretendía explicar todo a través de la razón, y el positivismo científico, han dejado secuelas hoy en día. La más notable es el hecho en el cual, se intenta explicar todo a través de la ciencia, aunque no tenga nada que ver con el tema principal. Y la otra,para mi algo muy significativo como estudiante de Humanidades,el poco valor que han pasado a tener las disciplinas no científicas,el campo humanístico.A menudo escuchamos frases como " yo prefiero estudiar ciencias porque así tengo más puertas abiertas en el futuro"; o creer que los "listos" estudian ciencias y las humanidades son para "los que no llegan" o los vagos. Y nada más lejos de la realidad, la historia y el progreso necesitan de todos, matemáticos,científicos, biólogos , geólogos, químicos, pero también lingüistas, filósofos, sociólogos, escritores, periodistas, pensadores en fin que son nexo imprescindible entre la ciencia y el hombre, no puede haber ciencia sin humanidad, no existe avance científico si no es a través de los ojos, la ética o la historia de una cultura determinada. No podremos explicar nunca al hombre sin el hombre, sin su humanidad, sin lo que le es propio, sin Humanidades. Y por supuesto nadie se atrevería a afirmar que los grandes humanistas lo han sido sólo por no haber podido ser científicos. Nuestro sistema educativo debería darleel lugar que les corresponde a las ciencias humanas y sociales que nos enseñan a tener un pensamiento propio, y al fin y al cabo, son las que nos conducen como sociedad; han sido mayormente los humanistas quienes han iniciado los más importantes movimientos culturales.

Resultado de imagen de humanidades

domingo, 18 de febrero de 2018

Flor del desierto

El pasado 6 de febrero fue el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina,un tema al que desde nuestra sociedad occidental no siempre somos conscientes de su gravedad, pero casi 3 millones de niñas sufren ablaciones cada día en todo el mundo, sobre todo, en África y Oriente Medio.
Ceremonia de ablación en Indonesia
No hay una edad establecida (desde niñas pequeñas hasta mujeres de 55 años), aunque se suele hacer cunando las niñas son pequeñas porque son más vulnerables. Les abren las piernas y con una cuchilla o un trozo de vidrio les hacen la circuncisión ,no hay anestesia y la higiene es nula lo cual hace que algunas mujeres mueren desangradas o semanas después debido a una infección, y a las que consiguen sobrevivir les esperan infecciones, relaciones sexuales terriblemente dolorosas, menstruaciones que son un martirio, problemas al dar a luz, etc añadiéndole el gran trauma psicológico que sufren. Este dolor lo viven en silencio porque la mutilación femenina es un tabú, incluso entre mujeres. Lo que se consigue con esta práctica es la pérdida de la sensibilidad, pero ¿por qué hacen esto?, lo toman como un acto de domesticación para que no sientan placer y se mantengan vírgenes hasta el matrimonio, ya que una mujer que no haya pasado por esto es una mujer impura y es repudiada por la aldea. Se puede saber si a una mujer le han practicado la ablación ya que tienen una forma peculiar de andar por el dolor que esto le trae. Existen distintos tipos de mutilación femenina, la más habitual consiste en la escisión del clítoris y parte de los labios menores. La más radical, conocida como circuncisión faraónica, es en la que extirpan todo y luego cosen los labios mayores, dejando un pequeño orificio para la menstruación. Después el día que se casan el marido quita esos puntos para así poder mantener relaciones sexuales. Hoy en día hay una cirugía de reconstrucción genital, pero muy pocas mujeres saben esto, añadiendo que reciben una gran presión de la sociedad y la familia las repudiarían. Esta práctica es una costumbre religiosa de algunos países pero debería ser mundialmente prohibida, ya que es una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. A pesar de todo todavía se realiza en 30 países de África, Oriente Medio, Asia también en países europeos y americanos, como por ejemplo en España, en donde está prohibida, y en Colombia, en donde la practica la comunidad aborigen emberá. Esta es una de otras muchas costumbres machistas que se intenta combatir día a día.
A mí me entraron ganas de indagar un poco más en este tema y me recomendaron la película Flor del desierto, que trata sobre Waris Dirie, una modelo, escritora y activista contra esta lucha. Waris fue la primera mujer en hablar en público este tema dándole así gran importancia. La película está basada en la novela homónima y autobiográfica de esta y como a sus 13 años de edad viajo desde Somalia hasta Londres para evitar un matrimonio de conveniencia, y como allí fue descubierta por un famoso fotógrafo comenzando así su carrera como modelo. Esta película consigue disfrazar en un cuento de hadas, la sórdida realidad y las barbaridades de algunas costumbres religiosas.

Resultado de imagen de flor del desierto pelicula

martes, 23 de enero de 2018

El peligro de la obediencia



Stanley Milgram fue un psicólogo del siglo XX que hizo una serie de experimentos en los que estudiaba el comportamiento de la obediencia. Uno de los experimentos consistía en que una serie de individuos tenían que castigar a otros que no acertaban ciertas preguntas con descargas eléctricas. Sorprendentemente la mayoría llegaba hasta el final a pesar de que la otra persona estaba sufriendo con las descargas.
En 2009 se desarrollo un documental basado en el experimento de Milgram pero, en vez de que un individuo estuviera bajo la autoridad de un experimentador , en este caso la autoridad sería una famosa presentadora de televisión. El documental describe el experimento realizado en Francia en 2009 para estudiar la autoridad de la televisión y su influencia sobre la obediencia de las personas.Se hizo creer a los sujetos que  participarían en un episodio piloto y que en consecuencia, no obtendrían ningún premio. El falso concurso se llamaría La zona Xtrema y consistiría en una prueba de memoria en que dos personas concursaban para repartirse un premio de un millón de euros y el sujeto proporcionaría una descarga eléctrica al otro concursante si fallaba, que en realidad era un actor y no estaba sufriendo ningún daño. Se buscaba evaluar la capacidad de desobediencia del sujeto a órdenes dadas con la autoridad de la televisión cuando estas le hacían infligir daño a otra persona. 
De los resultados del experimento de Milgram se esperaba que los maestros ( persona que ejecutaba la descarga eléctrica) no llegaran a obedecer a partir de la descarga de 300 voltios, ya que en ese momento el actor dejaba de dar señal alguna, pero cuando se llevo a cabo, fue un 65% de personas las que llegaron hasta el final de la prueba. Mientras que en el documental se mostró un 81% de obediencia en los sujetos (a pesar de que algunos pararon en cierto momento y cuestionaron el programa) y un comportamiento del público sumiso hacia el falso programa. Esto supone un 19% más de obediencia que en el Experimento de Milgram. Para mi esto es bastante chocante ya que me parece que el nivel de autoridad tendría que ser mayor en un científico que en un programa de televisión. Los sujetos del documental fueron escogidos bajo ciertos criterios por lo cual su única diferencia era la su educación.
A pesar de que la mayoría de los sujetos dudaban, preguntaban si era posible parar y abandonar el juego,o miraban a la presentadora y así comprobar si tenían su aprobación para continuar a pesar de los alaridos del concursante, seguían. Más tarde cuando ya habían acabado la prueba  los llevaron una sala en la que aclaraban que todo había sido un experimento, se podía observar dos grupos de personas entre los que continuaron hasta el final; unos que afirmaban saber que era mentira y que ninguna persona estaba sufriendo descargas eléctricas, a pesar de haber hecho trampa, y otro grupo de personas que durante el concurso se les notaba que no estaban agusto haciendo eso, pero a pesar de todo siguieron por que no fueron lo demasiado fuertes como para desobedecer a la autoridad. Los que abandonaron, afirmaban que realmente se sentían mal haciendo sufrir a la otra persona y que tuvieron que reunir un gran valor para levantarse y abandonar el programa. 
Más tarde se hizo otro experimento que tenia las mismas reglas, pero en ese caso la presentadora se marchaba del plato, dejando así al sujeto solo, sin ninguna autoridad diciéndole que hacer. En este segundo experimento el porcentaje de desobediencia llego al 75%, mucho más alto que en el experimento principal.
Con este tipo de experimentos se puede observar que la mayoría de personas están acostumbradas a obedecer desde pequeños a pesar de no estar cómodos con lo que están haciendo, mostrando así una sociedad sumisa frente a las normas establecidas. Estos experimentos podrían dar a entender el por qué de algunas atrocidades que han ocurrido a lo largo de la historia, como el holocausto.

martes, 19 de diciembre de 2017

Darwinismo en la historia

Considerar que las teorías de la evolución y selección natural se limitaron solo a aplicarse en un campo biológico es erróneo.
El darwinismo es la teoría evolucionista de Charles Darwin que defiende la evolución de un ser a través de la lucha de la existencia. Afirma que en cada generación hay una variabilidad de rasgos y características, algunas de ellas favorables, y son los seres que las poseen los que sobreviven y se reproducen, que a su vez, traspasan estos rasgos (que son hereditarios) a sus hijos. Tras publicar esta teoría en su libro El Origen de las Especies en 1895 muchos grupos cristianos e islámicos le criticaron y algunas revistas o periódicos publicaron caricaturas de Darwin con cuerpo de mono.


En pleno auge de esta teoría y tras las polémicas que causó, surgió un movimiento racista, llamada darwinismo social, defendiendo que el concepto de la selección natural puede ser usado para el contexto de la sociedad humana, insistiendo en la competición (étnica,nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales. Inicialmente teoría fue planteada por Herbert Spencer un filósofo naturalista inglés del siglo XIX, posteriormente se utilizó en un ámbito político y obtuvo una gran aceptación en los círculos académicos, pero sobretodo tuvo una gran repercusión en los países imperialistas de finales del XIX y principios del XX. Los darwinistas sociales, se consideraban "actores" que aplicaban las bases biológicas a la sociedad. 

Entre las teorías que se oponían al darwinismo estaba el creacionismo, que postulaba que los seres vivos fueron creados por un ser superior y no son fruto de la evolución. Esta doctrina es denominada por la comunidad científica una pseudociencia, ya que no tiene ninguna base científica. El creacionismo es apoyado por la comunidad cristiana ya que la teoría del evolucionismo es incompatible con el relato de la creación en la Biblia. 
Los amigos más cercanos a Darwin (Gray, Hooker, Huxley y Lyell) le ofrecieron su apoyo (aunque con ciertas reservas) al igual que otros muchos naturalistas, especialmente los más jóvenes. Gray y Lyell buscaron una alternativa de la evolución con la fe (como puede ser la evolución teísta, que consiste en la aceptación de unos mecanismos evolutivos naturales (selección natural) que son los elegidos por un ente divino para que se produzca la evolución de las especies. Mientras que Huxley planteó un enfrentamiento radical entre religión y ciencia, luchando contra la autoridad del clero en la educación y el control de la ciencia por parte de los clérigos y los aristócratas. Huxley también conocido como el Bulldog de Darwin por su gran defensa a la teoría de la evolución, tuvo un famoso debate en 1860 con el obispo de Oxford en el que afirmó que prefería descender de un simio antes que de un obtuso como él. Este debate fue un momento clave para la aceptación de la evolución. Aún hoy en pleno siglo XXI sigue habiendo debates entre el evolucionismo y el creacionismo.
La aceptación de la teoría de la selección natural en otros círculos tomó mucho más tiempo. A pesar del reconocimiento de la evolución por diversos académicos, gran parte de la comunidad científica se resistió a aceptarla porque era un mecanismo de cambio no teleológico; y muchos continuaron defendiendo teorías alternativas como el lamarquismo, teoría evolucionista que sugería que los cambios en el individuo se adquieren durante su vida, por su uso o desuso, en dependencia de las necesidades para su propio desarrollo, y que esos cambios eran heredados por su descendencia; la ortogénesis; hipótesis biológica según la cual la vida tiene una tendencia innata a evolucionar de un modo unilineal debido a alguna "fuerza directriz"; o diversas formas de vitalismo.